LA BANDA LAVANDA
(Reseña y Talleres)
LA BANDA LAVANDA es un proyecto que comenzó a gestarse en el año 2004 en la ciudad de Bs As, Argentina.
Esta armado sobre una ideología feminista de empoderamiento expresivo y cultural a favor de las mujeres y las niñas a través de tambores, voces y movimientos escénicos callejeros. Cuenta con un armado estructural, metodológico y de contenidos (conceptos, ritmos y canciones)especialmente desarrollados para internalizar el empoderamiento expresivo y conocimientos musicales ( rítmicos, percusivos y vocales), nociones básicas de escena callejera y expresión en bloque de banda.
Este proyecto es un gesto cultural feminista.
Lo conforman dos grandes brazos con sus talleres y armados de bandas: “LESBIANBANDA” y “MUJERES en BANDADA”, que se encuentran desarrollados en México ( Lesbianbanda Mexico) y en España (Lesbianbanda Valencia, Re-Percusión feminista TAM TAM BRUXES Asturias) y entre 6 y 8 bandas armadas y puesta en funcionamiento a través de las escuelas de empoderamiento en el País Vasco. En Argentina cuenta con la Lesbianbanda Itinerante y bandas en Ciudad de Bs as y Gran Bs As, Junín, Bragado, Los Toldos, Bahía Blanca de Pcia de Bs As, Santa Rosa y Gral Pico de Pcia de La Pampa, y Luis Beltrán, Río Negro, además de varios talleres en distintas ciudades.
TALLER: “MUJERES en BANDADA” es un proyecto de talleres itinerantes para mujeres donde se trabaja el empoderamiento expresivo a través de tambores, voces y movimientos escénicos desde una perspectiva feminista.
Esta propuesta comencé a desarrollarla en el año 2008 en la ciudad de Buenos Aires, luego de haber estado varios años trabajando en el proyecto Lesbianbanda en Argentina, México y España que consiste en armado de bandas de mujeres lesbianas en busca de empoderamiento y visibilidad personal para la presencia escénica lesbiana en los espacios públicos.
En este caso los talleres de” MeB” (Mujeres en Bandada) son espacios de trabajo individual con perspectiva grupal hacia una experiencia común de empoderamiento con fines de expresión, manifestación grupal, denuncia, visibilización, llamadas de atención, etc., que el colectivo de las mujeres necesita expresar por su opresión de género.
Desde mis inicios como activista lesbiana feminista (año 1989) ,siendo artista musical, siempre busqué una síntesis, un formato ,que nos permitiera a las mujeres manifestarnos sonora y contundentemente, así fue que pasaron varias experiencias hasta llegar a este tipo de talleres que pueden desembocar en el armado de una banda o simplemente ser una experiencia personal donde las mujeres transforman positivamente instancias internalizadas de opresión y descompensación física, emocional y expresiva que luego, repercuten favorablemente en su cotidianeidad.
Estos talleres comenzaron a desarrollarse, luego de ciudad de Bs As ,
en España ( Valencia, País Vasco, Asturias, Gran Canaria) Francia (Toulouse)
y en ciudades de la Pcia de Bs As
(Colón, Junín, Los Toldos, Bragado, Bahía Blanca,Monte Hermoso,Pehuenco)
En Pcia de La Pampa (Santa Rosa, Gral Pico y
La Humada donde se dicto como charla-taller introductorio ).
También en Pcia de Rio Negro y Pcia de Chubut.
En la mayoría de las ciudades mencionadas el proyecto se ha
sostenido a través de las bandas que se han formado y
que de manera horizontal y autogestiva llevan adelante un
trabajo permanente hacia el interior del grupo
y en interactuancia con su comunidad .
Los elementos que conforman este espacio son:
1-Conceptos teóricos feministas: Opresión de género/sororidad /empoderamiento cultural para las mujeres.
2-Concepto de energía ordinaria y extraordinaria para desarrollar presencia física y psíquica para la expresión
3-Concepto de respiración integral y pto de apoyo en el centro energético (Chacra sacro también denominado segundo chacra. Se encuentra ubicado aproximadamente cinco centímetros por debajo del ombligo. Este corresponde aproximadamente con el punto físico del equilibrio del cuerpo humano, que sería el centro de gravedad.
Es un centro poderoso de creatividad, de acción vital y de fluir a la vida. Concientizar y despertar este centro genera una apertura hacia las experiencias de la vida, hacia el asombro permanente, hacia la magia de aquello que se tiene alrededor, la aceptación del cambio y el disfrute de las experiencias sensoriales. Por esto, se concibe como el chakra de la sensualidad y de las emociones vividas de manera gratificante)
4-Concepto de “rearmar el cuerpo” con los elementos de los ptos 2 y 3 y trabajar desde estas técnicas, el empoderamiento de la voz y de la mirada.
5-Concepto de conexión-comunicación grupal y musical
6-Técnica base de la voz hablada y cantada
7-Tecnica base de “baquetas” para tambor
8-Elementos téoricos de ritmo, melodía, creación de canciones, ensambles rítmicos, vocales
9-Elementos básicos de movimientos escénicos de bloque y ocupación de los espacios
10-Metodología didáctica desarrollada específicamente para el proyecto a través de ejercicios combinados que conectan todas las areas involucradas en esta experiencia.
11-Ensambles rítmicos y canciones especialmente creadas para este proyecto
TALLER “LESBIANBANDA” (entrenamiento y formación )
BANDA DE MUJERES LESBIANAS EN TAMBORES URBANOS, VOCES Y EXPRESIONES ESCENICAS CALLEJERAS
Es la fundación de un espacio expresivo, creativo y reflexivo en manos y voces de mujeres lesbianas.
Con los tambores y las voces como herramientas de expresión, con los ritmos, los cantos y la sonoridad que esto produce, las integrantes de esta experiencia van apoderándose de su propio pulso, su propio sonido, su deseado decir en este mundo.
Es el empoderamiento de cada una de las integrantes para lograr una energía colectiva vital y reparadora frente a las diferentes opresiones históricas y cotidianas que las mujeres lesbianas recibimos en los espacios que habitamos en este mundo.
Es un fortalecimiento individual desde un adentro buscando el ensamble grupal para intervenir en el afuera.
Es la capacidad colectiva de irrumpir en los espacios y tiempos elegidos por la banda, para sembrar existencia y presentar discurso.
Es la posibilidad de transformar la historia de cada una en un ritmo colectivo de existencia.
LOS OBJETIVOS:
Que cada integrante logre en el transcurrir de las diferentes fases del trabajo:
La Concientización y politización de su existencia lesbiana.
El Empoderamiento y visibilización de la existencia lesbiana.
El Desarrollo expresivo /musical /escénico individual.
Que el grupo de mujeres que conforman la banda logre:
El ensamble emocional, político y musical/escénico para una “toma” del afuera con tranquilidad, alta energía y eficacia sonora/visual.
LOS CONTENIDOS:
Elementos teóricos lesbofeministas: Visibilidad y existencia lesbiana, empoderamiento de género y existencia. Autonomía de gestión como grupo de expresión artística/política en los espacios públicos.
Elementos teóricos/prácticos musicales: Técnica de palillos, ritmos, ensambles rítmicos, trabajo de las voces de mujeres, armado de los cantos, mantenimiento de los instrumentos y afinación de los mismos, señas y pautas de dirección. Dirección músico/grupal.
Producción de imagen, referencia: Herramientas para la construcción de la imagen de la banda a mostrar en el afuera (objetos de referencia y visibilización: Colores de la banda, estandartes, banderas, símbolos, vestimenta, coreografías, movimientos y formaciones de acuerdo a las diferentes situaciones)
Espacio colectivo de pertenencia y cuidado: Elementos teóricos/prácticos de sostenimiento grupal (responsabilidades individuales y grupales, cohesión y energía grupal, puestas en escena, intervenciones callejeras, situaciones de emergencias en las presentaciones y/o intervenciones)
EL DISCO
La Banda Lavanda es un disco que resume la experiencia de los proyectos "Mujeres en Bandada" y "Lesbianbanda" creados por Silvia Palumbo. Esta "huella sonora feminista" está dibujada por tambores y voces de mujeres de España y Argentina. Dirección General: Silvia Palumbo Producido por: Brujabrújula Producciones Feministas Años 2012
Los talleres "Mujeres en Bandada" fueron declarados de interés en la Cámara de Diputados de la Nación (República Argentina)


SESIONES DE PRÓRROGA 2014 ORDEN DEL DÍA Nº 1657 COMISIÓN DE CULTURA SUMARIO:
Proyecto denominado “Mujeres en Bandada”, coordinado por Silvia Palumbo. Declaración de interés de la Honorable Cámara. Linares. (6.349- D.-2014.)
Dictamen de comisión Honorable Cámara: La Comisión de Cultura ha considerado el proyecto de resolución de la señora diputada Linares por el que se declara de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el proyecto denominado “Mujeres en Bandada”, taller de empoderamiento para mujeres como espacio reflexivo y creativo que utiliza la percusión, las voces, textos y movimientos escénicos callejeros como herramientas de expresión; y, por las razones expuestas en el informe que se acompaña, aconseja por unanimidad la tramitación conforme lo establece el artículo 114 del reglamento de la Honorable Cámara del siguiente Proyecto de resolución La Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE: Declarar de interés de la Honorable Cámara el proyecto denominado “Mujeres en Bandada”, taller de empoderamiento para mujeres como espacio reflexivo y creativo, coordinado por Silvia Palumbo, que utiliza la percusión, las voces, textos y movimientos escénicos callejeros como herramientas de expresión. Sala de la comisión, 11 de diciembre de 2014 Nanci M. A. Parrilli. – Liliana A. Mazure. – Mirta A. Pastoriza. – María L. Schwindt. – Norma A. Abdala de Matarazzo. – Gloria M. Bidegain. – Sandra D. Castro. – Ricardo O. Cuccovillo. – Eduardo A. Fabiani. – Juan C. I. Junio. – Pablo F. J. Kosiner. – Víctor H. Maldonado. – Juan F. Marcópulos. – Manuel I. Molina. INFORME Honorable Cámara: La Comisión de Cultura ha considerado el proyecto de resolución de la señora diputada Linares por el que se declara de interés de la Honorable Cámara el proyecto denominado “Mujeres en Bandada”, taller de empoderamiento para mujeres como espacio reflexivo y creativo que utiliza la percusión, las voces, textos y movimientos escénicos callejeros como herramientas de expresión. Las señoras y señores diputados, al iniciar el tratamiento de la iniciativa, han tenido en cuenta que Mujeres en Bandada es un taller a base de tambores y otros instrumentos de percusión, voces, textos y movimientos escénicos y callejeros que está dirigido a mujeres y supone un espacio reflexivo y creativo que utiliza la percusión y las voces como herramienta de expresión y de empoderamiento. El empoderamiento se refiere al proceso por el cual aquellos a quienes se les ha negado la posibilidad de tomar decisiones de vida estratégicas adquieren tal capacidad. En efecto, el empoderamiento femenino se refiere al proceso a través del cual las mujeres ganan mayor control sobre los recursos intelectuales y materiales que les permiten desafiar la ideología del patriarcado y la discriminación del género, convirtiéndolo en un proceso deseable y necesario que contribuye al bienestar individual y familiar, a la salud y al desarrollo social. Cabe destacar, que este proyecto parte de las capacidades individuales de cada participante y de su unión con las capacidades del resto. En efecto, la precursora de este proyecto, Silvia Palumbo, afirma que la banda es “un acto de toma de los espacios públicos”. Es importante mencionar que este taller está destinado a todas las mujeres, sin límite de edad, y no se requiere tener conocimientos previos Impreso el día 16 de diciembre de 2014 Término del artículo 113: 6 de enero de 2015 2 O.D. Nº 1.657 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN de ninguna expresión artística o musical. Por lo expuesto, las señoras y señores diputados, integrantes de la comisión, han decidido dictaminar favorablemente la presente iniciativa. Nanci M. A. Parrilli. ANTECEDENTE Proyecto de resolución La Cámara de Diputados de la Nación RESUELVE: Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el proyecto denominado “Mujeres en Bandada”, taller de empoderamiento para mujeres como espacio reflexivo y creativo que utiliza la percusión, las voces, textos y movimientos escénicos callejeros como herramienta de expresión. María V. Linares.
NOTA: Los talleres y cursos del proyecto LBLv son dictados por su creadora y formadora Silvia Palumbo Jaime.